Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la enseñanza e interpretación de la tuba, el bombardino y del resto de instrumentos de viento metal.
Hoy, episodio número 8 del Martes 24 de septiembre 2019 programa que vamos a dedicar los que se han presentado a alguna oposición y por supuesto, también a todos aquellos que tienen pensado realizar alguna en un futuro próximo, mucho ánimo y fuerza.
Esta dedicatoria viene a colación de que el episodio de hoy estará dedicado a conocer cómo funcionan las oposiciones al conservatorio.
Pero antes y como siempre, quiero recordaros que en cursos.davidtuba.com, podréis encontrar todo lo necesario para aprender, mejorar y disfrutar tocando la tuba, el bombardino y el resto de instrumentos de viento metal. Cada mes un curso nuevo. Ahora mismo tenemos disponibles en la plataforma 10 cursos, con un total de 80 video lecciones.
Bueno como ya he dicho antes, este martes vamos a realizar un monográfico dedicado a responder una única pregunta. ¿qué son y cómo funcionan las oposiciones a conservatorio?
Según la Wikipedia una oposición o concurso-oposición es un procedimiento selectivo en el que varias personas concurren para ocupar uno o más puestos en una empresa u organización. La oposición suele constar de varias pruebas (test, psicotécnicos, desarrollo de temas, prueba de mecanografía y/o informática, supuestos prácticos, idiomas, etc.) para evaluar la aptitud y capacidad de los aspirantes (opositores). La igualdad es un principio que debe regir todo el desarrollo del proceso.
La oposición es un procedimiento muy habitual para el ingreso en la administración pública, que es de la cual dependen las instituciones educativas, en este caso los conservatorios.
El objetivo de una oposición a profesor de conservatorio es, a priori con la intención de seleccionar al mejor candidato para impartir clases de una determinada especialidad musical.
En los último años y dentro del sector de la educación musical en España, se han venido desarrollando dos tipos de oposiciones de ingreso a conservatorios. Las más conocidas son las oposiciones a conservatorios elementales y profesionales, que han sido las más habituales y que se celebran aproximadamente cada dos año y, desde el año 2018, han aparecido las oposiciones a catedráticos para impartir clase en los conservatorios superiores.
Hoy nos vamos a centrar en las más habituales y numerosas hasta la fecha, las oposiciones a profesores.
¿Quién puede presentarse?: Todos aquellos aspirantes que están en posesión de un título superior, de grado o licenciatura. Es importante aclarar que no es requisito tener el título de la especialidad a la que se quiere optar. Es decir, un graduado en derecho que toque muy bien el piano puede presentarse a estas oposiciones y, si aprueba cada fase, puede convertirse en profesor de esta especialidad.
Está divida en dos fases: Oposición y concurso.
La fase de oposición está compuesta por una serie de pruebas que tiene como objetivo comprobar los conocimientos y habilidades del opositor para impartir una determinada enseñanza. Esta parte suele dividirse a su vez en dos partes:
La primera que pretende comprobar los conocimientos específicos del opositor y consta de dos pruebas: una práctica, en la que hay que tocar y analizar una obra o fragmento y el desarrollo de un tema escrito relacionado con el temario oficial.
Normalmente el orden de estas pruebas es:
1º Desarrollo del tema escrito.
2º Análisis formal y didáctico de una obra o fragmenteo
3º prueba práctica o de tocar.
Desarrollo de un tema escrito que el tribunal elegirá por sorteo de entre todos los del temario. El opositor tendrá 2 horas para desarrollarlo.
Luego suele ser el turno del análisis escrito de una obra compuesta para el instrumento o la especialidad. Este análisis debe ser estético, formal y didáctico, es decir, el opositor debe aportar propuestas metodológicas para trabajar esa obra con el alumno.
Terminamos esta primera parte con la prueba práctica: En lo que a las oposiciones de conservatorio se refiere, esta prueba consiste en tocar un programa de concierto. Normalmente hay que presentar 4 obras de diferentes estilos con una duración mínima determinada que está marcada por las convocatorias. El tribunal es el que elige las obras o movimientos que deben ser interpretados por el opositor. Es importante destacar que en caso de necesitarse el acompañamiento de un pianista, el opositor debe correr con los gastos.
En los últimos procesos selectivos esta primera fase ha sido eliminatoria, por lo que solo pasan a la siguiente parte los que hayan obtenido más de un 5.
La segunda parte de la oposición busca comprobar las dotes pedagógicas y didácticas del opositor.
Prueba de aptitud pedagógica, que consta de dos exámenes, presentación y defensa de la programación docente y preparación y exposición de la unidad docente.
Ambas pruebas tienen un valor de 5 puntos, por lo que la suma sería un 10 y hay que tener un 5 para aprobarla.
La presentación y defensa de la programación docente debe estar elaborada sobre un curso completo de la especialidad a la que se opta, que en caso de los conservatorios puede ser desde 1º de Elemental a 6º de Enseñanzas profesionales.
Esta programación debe incluir al menos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología y todos aquellos apartados que indique la convocatoria. Además también debe incluir un número determinado de unidades didácticas que puede variar entre 10 y 20, dependiendo de la convocatoria.
En este examen el opositor debe contar al tribunal los aspectos más relevantes de su programación y al finalizar tendrá que responder a las diversas preguntas que le plantee el tribunal.
Ahora sería el turno de la prueba de preparación y exposición de la unidad didáctica, esta pueda estar basada en la propia programación o también en el temario oficial de las oposiciones. En esta unidad deben concretarse los objetivos que se pretenden alcanzar, los contenidos y las actividades de enseñanza aprendizaje, así como los procedimientos de evaluación.
Normalmente hay un sorteo previo para elegir la unidad didáctica que se va a exponer y una hora para prepararla encerrado en una aula y luego hay 30 minutos para exponer la unidad didáctica, donde también, el tribunal puede hacer preguntas. Para esta exposición suele permitirse un guión que no ocupe más de una cara de un folio.
Una vez finalizada la fase de concurso se publicarán las notas con los opositores aprobados. Aprobar la fase de oposición no significa que se obtenga la tan deseada plaza, ya que sí han aprobado más opositores que plazas ofertadas, estas se decidirán en la fase de concurso, que consiste en la valoración de los méritos aportados por los opositores.
Los méritos pueden ser de diversos tipos:
La suma de todos estos méritos será ponderada con la nota de la oposición, normalmente con un 60% para la oposición y un 40% para los méritos. Con esto se ordenarán a los opositores que han aprobado la fase de oposición y se decidirá quién a obtenido plaza.
Esto es, a grandes rasgos, cómo funciona un proceso de oposiciones a conservatorios. Mi recomendación es estudiar muy bien las bases de la convocatoria.
Espero que os haya servido de ayuda para todos aquellos que estáis interesados en realizar unas oposiciones a conservatorio.
Hasta aquí el episodio hoy, como siempre, os invito a que enviéis vuestras preguntas a través del formulario de contacto de la web cursos.davidtuba.com
Nos escuchamos el próximo jueves.
Nos vemos, feliz día.
Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la...
Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la...
En el episodio 64 de tubas y tubos respondo a vuestras preguntas que en esta ocasión tratan sobre por qué ir al fisio de...